¿No recuerdas tu contraseña o no puedes entrar al portal? En la oficina de Atención a Usuarios, ubicada junto a las salas de cómputo, te podemos ayudar.
CancelarEn nuestro país, el ingreso a los diferentes niveles educativos se ha incrementado, pero la calidad de los servicios dista de ser la adecuada. Esto no contribuye a la construcción de sociedades más justas e incluyentes. Para comprender los problemas del sistema educativo y de los procesos no escolarizados, la Ibero Ciudad de México junto con la Ibero León, la Ibero Puebla y el ITESO de Guadalajara, abrieron el primer Doctorado Interinstitucional en Educación, único en su oferta de estudios. El objetivo es realizar investigaciones de gran calado sobre educación e incidir en políticas y modelos para mejorar el sistema educativo nacional y de otros países en Latinoamérica.
En primera instancia el programa es Interinstitucional, lo que lleva a cuatro Instituciones de Educación Superior a trabajar en conjunto: la Ibero Puebla, Ibero León, el ITESO de Guadalajara y la Ibero Ciudad de México. El programa mantiene vínculos con otras instituciones como son las que pertenecen al Sistema Jesuita Universitario en toda América Latina. Al ser un programa En Desarrollo dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), se favorece que todos los estudiantes puedan, durante su paso por el programa, tener al menos una estancia de investigación ya sea en México o el extranjero particularmente en aquellas instituciones en donde su tema de investigación se trabaje a profundidad. Existe una amplia lista de universidades con las que es posible hacer intercambio y, con debida anticipación, es posible establecer contacto con otras universidades cuando sea pertinente para la formación de nuestros alumnos.
El programa se propone formar a sus estudiantes para que sean capaces de:
El programa está diseñado para formar investigadores de alto nivel en el tema educativo. Para ello el requisito de admisión es tener una maestría en educación, ciencias sociales o afines. El candidato escribe un protocolo de investigación que es dictaminado por un comité evaluador, el cual decide la pertinencia del proyecto para el doctorado. Este posgrado concede preferencia a aquellos alumnos que encuadren su investigación dentro de las líneas referidas a atender las necesidades educativas de los grupos más vulnerables.
El egresado puede desarrollar proyectos de investigación de manera autónoma, identificando factores que originan y determinan el comportamiento de los problemas educativos de México y América Latina. Su alto nivel de preparación le permite dominar técnicas y métodos para comprender una realidad compleja y en constante cambio, elaborar propuestas que consideren la equidad y la inclusión de los sectores más desfavorecidos. El programa proporciona las bases para dirigir proyectos de investigación, sistemas o políticas educativas y ofrecer información útil para la toma de decisiones.
Las competencias desarrolladas como investigador de alto nivel abren la posibilidad de tener a cargo equipos de trabajo o realizar proyectos de manera individual que otros especialistas no alcanzan a cubrir.
Pueden laborar en universidades o en cualquier otro sector educativo, público o privado, en centros de investigación de ciencias sociales ligados a la educación y en organismos no gubernamentales.
Solicita informaciónEl Doctorado Interistitucional en Educación cuenta con las siguientes líneas de investigación:
Comprende los siguientes temas:
Se propone generar análisis sobre las características, implantación y resultados de las políticas instrumentadas en los diferentes niveles de gobierno en relación con el desarrollo del sistema educativo. También se considera como parte importante de esta temática la equidad y el derecho a la educación.
Se orienta a producir y difundir análisis que contribuyan a que el país enfrente con éxito los retos de formación de recursos humanos y la movilidad social, la empleabilidad de los egresados y la rentabilidad de la educación adquirida.
Tiene el propósito de contribuir al conocimiento de las relaciones que se desarrollan entre las esferas de la educación y el trabajo, con énfasis particular en los grupos de población menos favorecidos.
Incluye los siguientes temas:
Se propone analizar y desarrollar propuestas educativas encaminadas a formar integralmente a los estudiantes a través de diferentes aproximaciones pedagógicas al aspecto valoral.
Se propone profundizar la situación de la calidad de la educación indígena, en sus causas, en los procesos que lo han mejorado, en procesos que pueden mejorarla, evaluar programas innovadores.
Se propone contribuir al desarrollo del conocimiento sobre la educación de adultos y de las organizaciones de la sociedad civil y al mismo tiempo impulsar la formación de grupos de ciudadanos informados, críticos y propositivos para consolidar sociedades más participativas y democráticas.
Su propósito es analizar las dimensiones y posibilidades del currículo, como elemento central que configura, organiza e influye significativamente el resultado de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Considera, entre los principales aspectos, el estudio de los fundamentos antropológicos, filosóficos, psicológicos y sociales del currículo escolar; el análisis de los modelos curriculares tradicionales y los alternativos o innovadores, así como las diversas metodologías de evaluación curricular así como la gestión educativa.
Su propósito general es conocer, comprender e interpretar la naturaleza y características de las relaciones pedagógicas y de comunicación entre los maestros y los estudiantes en el entorno educativo. Comprende el estudio de la formación inicial, la actualización y el desempeño de los docentes. Se dirige al análisis de los enfoques, fundamentos y características de los diferentes programas de formación docente, así como de las alternativas que se ofrecen de actualización. Incluye también el análisis de la práctica docente.
Estudios con reconocimientos de validez oficial por Decreto Presidencial del 3 de abril de 1981 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de abril de 1981.
Ciento por ciento de la planta docente tiene grado de doctor o equivalente; 62 por ciento pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), entre ellos una proporción significativa están evaluados en los niveles 2 y 3, signo de su alto nivel de calidad y productividad en la comunidad de investigadores.
Con el fin de garantizar un acompañamiento cercano y efectivo este programa abre cada 3 años.
A los aspirantes interesados los invitamos a consultar la convocatoria para comenzar en otoño de 2018.
Las solicitudes de admisión serán revisadas por el coordinador en cada sede. La aceptación de los aspirantes la aprobará la Comisión Académica Interinstitucional basada en la evaluación de los siguientes aspectos:
promocion.posgrados@iberoleon.mx
(477) 7100 600 Ext. 1104/2009
+52 477 7292834
Horario de atención: Lunes a viernes de 08:00 a 17:00 hrs.
La información proporcionada por el usuario, queda protegida conforme a lo establecido en los Arts. 15 y 16 de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares. Para mayor información del aviso de privacidad favor de consultar en: www.leon.uia.mx/privacidad.